Otros servidores Arquero

Mecanismos de soporte

La punta nasal mantiene su forma, durante la inspiración profunda, o la recupera, cuando la aplastamos, gracias a unos mecanismos de soporte que se han clasificado, según su importancia, en mayores y menores. Estos mecanismos disminuyen naturalmente con la edad y, artificialmente, después de una rinoplastia.

El principal mecanismo de soporte de la punta depende del tamaño, forma y resistencia de los cartílagos laterales inferiores, Le siguen en importancia las uniones fibrosas entre los cartílagos laterales superiores y las crus alaris y las uniones entre las crus medialis y el borde caudal del septo.

A continuación enumeramos estos mecanismos de soporte:

Mecanismos de soporte principales o mayores:

  • Tamaño, forma y resistencia de los cartílagos laterales y medialis.
  • La unión fibrosa de los pies de las crus medialis al septo caudal.
  • Ligamentos de unión entre el margen caudal de los cartílagos laterales superiores al margen cefálico de los cartílagos laterales inferiores.

Mecanismos de soporte secundarios o menores:

  • Dorso septal cartilaginoso.
  • Ligamentos interdomales.
  • Septo membranoso.
  • Espina nasal.
  • Uniones entre la piel y tejidos blandos con los cartílagos alares.
  • Paredes laterales alares.

ligamento_interdomal

Para entender las repercusiones de la rinoplastia también es necesario recordar los mecanismos principales de soporte de la punta. El despegamiento de la piel y la sección de los ligamentos unidas a la resección cefálica de los alares y del ángulo septal provocan una significativa disminución de la proyección de la punta nasal, mayor en la rinoplastia abierta, que ha de tenerse muy presente.

mecanismos_de_soporte2

Trípode de Anderson

Otro concepto fundamental a la hora de entender la cirugía de la nariz es el Trípode de Anderson. La punta nasal está sustentada por una estructura cartilaginosa a modo de trípode: dos patas se corresponderían con los cartílagos laterales inferiores (crux lateralis) y la tercera (la inferior) sería la unión de las crus medialis y la espina nasal. La longitud de todas ellas determina la proyección, es decir, la distancia o separación entre los domus y el plano facial, mientras que la rotación (ángulo formado entre el plano facial y la posición de la columela) dependerá del equilibrio entre las alturas de dichas patas del trípode.

tripode_de_anderson

Esta concepción tridimensional de la punta nasal nos proporciona un modelo que facilita la comprensión de que cualquier cambio en la longitud de sus dimensiones ocasiona un cambio de la punta nasal, principalmente, respecto a la rotación y la proyección de la punta. Por ejemplo, si queremos elevar la punta deberemos aumentar la longitud de la pata inferior (colocando un injerto en estaca en la columela) y/o disminuir las dos superiores (acortando los cartílagos alares) mientras que si lo que deseamos es corregir una nariz muy proyectada (de Pinocho), lo que tendremos que hacer es acortar las tres patas simultáneamente.

Además, gracias a este concepto, podemos comprender tanto las alteraciones del contorno alar que provocan el estrechamiento excesivo de la punta, como las ocasionadas por la malposición primaria o secundaria de los cartílagos alares. Como vemos, la posición inadecuada de los alares crea un trípode inestable que facilita el pinzamiento alar, el cual podrá ser prevenido o  corregido por la incorporación de injertos estructurales. azul